También la Inflación Discrimina

miércoles, 27 de febrero de 2008


Escribe Juergen Schuldt

La discriminación es un fenómeno generalizado en el Perú, comenzando por la racial y la de género, pasando por la laboral y la religiosa, hasta llegar a la que explota a los niños y maltrata a los ancianos. A lo que se añade que esos segmentos de la población son los que reciben la peor educación, sufren el ultraje del poder judicial (y carcelario) y se someten a los más deficientes servicios de salud, si es que reciben alguno. En su gran mayoría, tales exclusiones recaen sobre los más pobres en forma brutal y perfectamente transparente, por lo que podrían evitarse si solo hubiera la voluntad política (lo que ya es mucho pedir) y las instituciones indispensables (que es un proceso de largo plazo) para evitarlas.

Sin embargo, existe una modalidad peculiar de discriminación que acompaña a las mencionadas, pero se procesa de una manera bastante más sutil, porque los castiga a través de la aparentemente impersonal inflación. La forma más tradicional de plantear el asunto consiste en señalar que la inflación es dañina para los pobres porque no tienen cómo defenderse frente a ella, sea porque no están sindicalizados o no tienen trabajo o están jubilados o, más aún, porque no poseen activos que les permitan sostener sus ingresos reales en procesos de alta inflación.

Esa visión es, sin duda, correcta. Pero hay otra forma aún más sofisticada para discriminar contra los pobres a través del sistema de precios, lo que puede suceder a partir del impacto indirecto que sobre ellos ejerce la inflación, tanto por su localización geográfica, como por su ubicación en la pirámide de ingresos. Estas últimas, derivadas de los aumentos asimétricos de los precios básicos de la economía, son las que trataremos en lo que sigue, a fin de demostrar que hasta los precios discriminan a los pobres.

Inflación Limeña, Regional y Nacional[1]

A inicios del año el gobierno nos informó que la inflación “del Perú” fue del 3,9% en 2007. Lo que sus voceros volvieron a festejar como un triunfo más de la actual gestión económica. Por más que haya rebasado el límite superior (3%) de la meta de inflación fijada por el Banco Central para el año pasado, trataron de consolarnos aduciendo que era la más baja del continente, lo que es bien cierto si exceptuamos los casos de EEUU (2,5%), Ecuador (3,3%) y México (3,8%)[2], aparte de Canadá.

La cuestión es que ese guarismo no refleja realmente el aumento de los precios del país, ya que mide exclusivamente la “inflación de Lima-Metropolitana”. Lo que no sería problemático, si esos aumentos ponderados de los precios de la capital equivaliesen aproximadamente al promedio nacional. Sin embargo, si revisamos las cifras de las otras 24 ciudades para las que se dispone de datos sobre el aumento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), nos daremos con la sorpresa que la inflación limeña fue la más baja de las principales ciudades del país. Incluso hay cuatro urbes que sobrepasan el 8% anual y la gran mayoría está entreel 5% y el 7%.

Esto resulta extremamente preocupante y podría explicar parte importante de las movilizaciones sociales reiteradas que se dan en el ‘interior’ del país. Téngase presente que el rubro más sensible de la canasta de los consumidores, el de ‘Alimentos y Bebidas dentro del Hogar’, aumentó en 8,9% a nivel nacional, destacando entre su componentes ‘pan y cereales’ (19,9%), ‘grasas y aceites comestibles’ (15,6%), ‘leguminosas y derivados’ (13,9%), ‘frutas’ (13,6%), así como ‘Leche, Quesos y Huevos’ (13,3%), entre los más delicados. Sin duda, parte importante de tales aumentos es atribuible a la inflación importada (que se aceleró de 0,3% en 2006 a 10,5% en 2007), lo que explica gran parte de los sustanciales incrementos de los precios de los insumos, tanto los de los combustibles (petróleo), como los de aquellos necesarios para producir alimentos (trigo, maíz, aceite de soya, leche en polvo).

De manera que lo más adecuado sería aproximarnos a un cálculo de la tasa de inflación “del Perú” sobre la base de los datos pertinentes que disponemos de las principales ciudades. Con lo que nos acercaríamos bastante más a una medida ideal, aunque solo se refiera al Perú Urbano (y, más específicamente, de las capitales de departamento, más Chimbote), lo que excluye a quienes viven en ciudades intermedias, pueblos, aldeas, villorrios, caseríos, comunidades y demás. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEI) ha realizado el cálculo referido (lo hace desde 2002), llegando a la conclusión que el aumento ponderado del nivel general de precios de las 25 ciudades encuestadas –Lima incluida- fue del 4,9% en 2007. De manera que la inflación ‘nacional’ rebasa en un punto porcentual a la de la metrópoli y en casi dos puntos porcentuales la frontera superior de la meta inflacionaria fijada por el Banco Central[3].

Precisando cifras y tomando los datos más recientes del INEI, referidos a la inflación anual enero-2008/enero-2007 de las principales capitales, nos indican que el proceso de inflación podría estar entrando en una espiral ascendente, lo que viene reforzado por el reciente aumento abrupto de las expectativas de inflación[4].

En tal sentido, si nos limitamos a las ciudades que han sufrido las tasas más elevadas de inflación, tal como figuran en la Tabla siguiente, detectaremos que se trata también de aquellas capitales de los Departamentos que, a la vez que son de los más pobres del país, gozan de las más vastas riquezas naturales. Son aquellas que han logrado el crecimiento económico más acelerado de los últimos años, comenzando con el auge espectacular de los sectores de construcción y comercio, pero sobre todo como consecuencia de las actividades mineras de exportación minera que albergan los Andes (marcadas con negrita en la Tabla) o por tratarse de zonas costeñas de bonanza agroexportadora[5].



Si bien los trabajadores que están directamente involucrados en la minería han visto incrementar sustancialmente sus remuneraciones (y el monto que reciben por su participación en las utilidades de las empresas) más allá de la inflación, los demás agentes económicos que se ubican en su entorno, así como los trabajadores no calificados que laboran en la actividad agroexportadora, deben haber visto reducidos sus salarios reales. Lo que hay que atribuírselo a los precios de su canasta familiar, los que aumentaron en más y hasta en mucho más del 6%[7]. Y es que, si bien en esas zonas ha aumentado el empleo no calificado, no lo han hecho así sus remuneraciones (la oferta es casi perfectamente elástica) y los pocos que sí las han visto aumentar, perdieron en términos reales por las altas tasas de inflación que consignáramos arriba.

Con lo que –cierto que es una atrevida hipótesis- las relativamente elevadas y crecientes tasas de inflación ‘provinciales’ se deberían al aumento de la masa de ingresos acumulada por el aumento del empleo que resultó del crecimiento económico, más que del alza de las remuneraciones reales por habitante. Porque, dado que la demanda de trabajo ha crecido mucho más de lo que han disminuido los salarios reales, los mercados regionales seguramente se han expandido aceleradamente, pero casi exclusivamente por el aumento de la oferta de trabajo (casi) perfectamente elástica, más que por el poder de compra de la remuneración por trabajador. Por lo demás, la espectacular expansión del crédito debe haber contribuido también a esa coyuntura expansiva.

Inflación por Deciles de Ingreso

Desde otra perspectiva también es posible detectar la cólera con la que los precios pueden ensañarse contra los pobres en determinadas circunstancias. En un estudio reciente, Eduardo Morón y Edgar Salgado[8] calculan la inflación de Lima y de las capitales de departamento segmentando la población en deciles de gasto, en el que no solo incluyen lo que se gastó en base a su ingreso corriente, sino “cualquier forma de pago (o financiamiento) para el consumo de cada bien; esto es, pago en especie, autoconsumo, transferencias públicas o privadas y la categoría no sabe”.

Los datos los han recogido de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO), construyendo la canasta de consumo de cada 10% de la población en cuestión en base al promedio del periodo 2004-2006, diferenciando las que corresponden a las de Lima Metropolitana de las del resto del país. Desde ahí obtienen también la inflación nacional. Sus resultados se despliegan en la Tabla II[9].


Como se puede observar, una vez más se presentan diferencias abismales en las tasas de inflación por deciles. Considerando solo los extremos de las distribuciones de gasto, el 10% inferior (el más pobre) afronta una inflación que es superior en 30% a la de los de mayores ingresos[10]. En Lima la inflación resultó ser casi un punto porcentual superior en el estrato bajo (1) que en el más alto (10), mientras que en las ‘demás ciudades’ la diferencia llega a alcanzar los dos puntos porcentuales más, en promedio. Resultados verdaderamente sorprendentes, tanto que merecieron muy justificadamente la primera plana del diario El Comercio el sábado pasado.

Concluyendo

De manera que, en síntesis, se observa que los estratos pobres –específicamente a lo largo de 2006/2007- sufrieron los mayores niveles de inflación, afectados por dos efectos. De un lado, por sus bajos ingresos, los que sesgan su patrones de consumo hacia los bienes esenciales (v.gr. alimentos), que son los que más se incrementaron en ese bienio. De otra parte, también se vieron perjudicados por su localización geográfica en ciudades del ‘interior’, donde el costo de vida subió bastante más que en Lima, básicamente por la reactivación económica de las regiones (por el lado de la demanda), donde efectivamente aumentó el empleo agregado, pero no las remuneraciones reales de cada trabajador.

Y, aunque no lo hemos analizado aquí, este efecto redistributivo que ejerce la inflación también se ha venido dando en el país porque las remuneraciones nominales por trabajador han aumentado menos que los aumentos generales de precios. Por lo que no debería sorprendernos que, a partir de este año, la puja por aumentos salariales también contribuya a acelerar la aún débil espiral inflacionaria por el lado de costos.

Usted dirá que la inflación en el Perú es tan baja, que no debería preocupar mayormente, a pesar de estarse acelerando, en parte por las propias expectativas de mayores alzas. Pero, si uno considera que los ingresos nominales prácticamente no han aumentado, su impacto puede ser sustancial, sobre todo por los elevados niveles de pobreza (oficialmente, más del 40%) y de pobreza extrema (extraoficialmente, en torno al 20%) que prevalecen y que, en el mejor de los casos, apenas permiten asegurar un nivel mínimo de subsistencia.

Lo interesante del asunto es que esos datos y el carácter innatamente discriminador de la inflación, nos permiten entender hasta cierto punto las recientes movilizaciones sociales en esas regiones, las que vienen explotando por motivos aparentemente irrelevantes y que interesadamente, para liberarse de responsabilidades, son atribuidas por el gobierno a elementos ‘sediciosos’[11]. En nuestra opinión, buena parte de la insatisfacción y la frustración ‘provincianas’ parecerían provenir de las alzas de precios, especialmente las de los alimentos; ciertamente agravadas por el deterioro de los salarios reales, las pésimas condiciones de trabajo (para quienes lo consiguen), las precarias políticas sociales y la extremamente desigual distribución del ingreso y los activos.

[1] Sobre este espinoso tema ya hemos llamado la atención hace tres meses (http://schuldtlange.blogspot.

com/2007/12/inflacin-2007-

acercndose-al-5.html), así como Humberto Campodónico (www.larepublica.com.pe/

content/view/192716/559/).

[2] Fuente: http://ipsnoticias.net/inflacion.asp

[3] Comprensiblemente el presidente del ente emisor ha cuestionado los datos elaborados por el INEI para ‘provincias’, cuya metodología sería –por decir lo menos- deficiente... con lo que probablemente ha querido dar a entender que procedimientos más completos y sofisticados bajarían la tasa, pero que en la práctica bien podría sorprendernos con niveles aún más elevados a los detectados por el INEI. Según Nota Informativa No. 013-2008-BCRP (febrero 5, 2008): "Ante las preguntas de los parlamentarios sobre el uso de la inflación nacional en lugar de la de Lima, detalló (Julio Velarde) que ello se debe a que el indicador de la capital tiene una metodología más sólida respecto al índice calculado para las provincias. Se mostró de acuerdo en apoyar al INEI en la elaboración de la encuesta a los hogares, cuyos resultados pueden servir para mejorar el cálculo de la inflación nacional, indicador que actualmente es defectuoso". A pesar del cuestionamiento que se hace de esas cifras, el propio BCR las publica en su “Reporte de Inflación – enero 2008” (www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/PolMon/Archivos/RI_2008_01.pdf); p. 30. En honor a la verdad, debe señalarse, sin embargo, que en ciertos años para los que tenemos datos (2002 a 2007), la inflación de Lima ha sido superior a la ‘nacional’, como en 2002 (1,5% contra 1,1%), 2003 (2,5% vs. 2,4%) y 2005 (1,5% frente a 1,4%). En cambio, la nacional rebasó a la limeña en 2004 (3,7%/3,5%), 2006 (1,2%/1,1%) y 2007 (4,9%/3,9%). Acumulando todo el sexenio tenemos que la nacional fue del 15,6% y la limeña del 14,8%; pero, ya que la nacional incluye a la limeña, la de las capitales de Departamento seguramente ha sido superior a esta última en 2 o tres puntos porcentuales. Estas cifras aparecen en el mencionado ‘Reporte de Inflación – Enero 2008’ del BCR.

[4] Lo que también se aplica a los agentes generalmente ‘mejor informados’ y tal como se desprende de las encuestas que se realizan –desgraciadamente solo en Lima- entre ‘analistas económicos’, representantes de instituciones financieras y los de instituciones no financieras, quienes estiman que –promediando sus percepciones del mes pasado- la inflación de 2008 será de 3,2% (en enero del año pasado ‘pronosticaban’ una inflación limeña del 3%). Ver: BCR, “Reporte de Inflación – enero 2008”; Gráfico 15, p. 23.

[5] Según Eduardo Morón, entre otros factores, este proceso inflacionario en las ciudades del ‘interior’ estaría reflejando “la ausencia de supermercados, los mismos que actuarían como una suerte de normalizadores de precios al contar con recursos logísticos que los hacen menos vulnerables a las escaseces y al ofertar a todos los segmentos de la población en iguales condiciones, lo que evita la volatilidad de los precios y su dispersión”. Ver el reportaje de Luis Davelouis Lengua, “La inflación para los más pobres habría llegado a 8,2%”, en El Comecio, febrero 23, 2008 (www.elcomercioperu.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-02-23/la-inflacion-mas-pobres-habria-llegado-82.html).

[6] Este parecería ser el Departamento que más ha crecido económicamente el año pasado, ya que se trata del que más ha incrementado su pago de impuestos a la SUNAT (¡en 115,7%!), frente al 12,3% de Lima.

[7] El año pasado el salario mínimo vital solo se incrementó en octubre, pasando de 500 a 530 soles (6%), suma que ‘oficialmente’ perciben 700.000 trabajadores. Desde el primer día de este año el SMV ha aumentado a 550 soles mensuales.

[8] Fuente: Eduardo Morón y Edgar Salgado, “Estimación de la Inflación según percentiles del gasto”. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, febrero 2008 (http://docs.google.com/View?

docid=dgcq4j9g_1csbp7khh).

[9] No hemos incluido las series que elaboraron –siguiendo el mismo procedimiento- para 2005 y 2006, ya que en esos casos las diferencias no son muy notorias entre los deciles extremos (1 y 10). Pero sí vale la pena señalar que, tanto la inflación en Lima fue superior en los estratos altos en 0,2 de punto porcentual respecto al decil más bajo en 2005 y lo contrario en 2006 (por 0,3), como en el ‘resto nacional’ en 0,45 de p.p. a favor del decil 1 en 2005 y, al revés, en 0,29 de p.p. para el decil 10 en 2006.

[10] Algo parecido sucedió en 2006 y lo contrario en 2005 (en que los estratos de altos ingresos soportaron aumentos mayores en el nivel general de precios), datos que no se presentan aquí y que se pueden consultar en el estudio mencionado. De paso, es pertinente señalar que las ENAHO no recogen adecuadamente los ingresos y gastos del grupo de ingreso más alto, que generalmente se niega a responder las encuestas o lo hace minimizando o devaluándolos. Otra deficiencia, ya más de fondo, del cálculo del IPC ha sido señalada por Kurt Burneo: El índice se construye hoy tomando como referencia los precios del 2001 y utilizando la fórmula de Laspeyres, que expresa un promedio ponderado de variaciones de precios usando ponderaciones fijas. ¿Por qué no evaluar la posibilidad de uso de la fórmula de Paasche para el cálculo del IPC, la cual utiliza ponderaciones variables actualizadas según el período de estimación del índice dado que hoy es muy común el reemplazo de productos y servicios como reacción ante cambios en precios en los niveles socioeconómicos bajos? El procedimiento es más costoso que el actual, pero este mayor gasto y esfuerzo permitirían contar con un indicador de variación de precios más realista, con periodicidad mensual y estratificado. Seguir como se está es seguir en el salón de los espejos” (“Inflación: ¿Igual para Todos?”, en El Comercio, febrero 23, 2008).

[11] Para lo que lo invito a leer un texto ‘políticamente correcto’ (sí, señores, sobre todo si lo ha escrito el editorialista estrella de nuestro principal diario), de acuerdo al cual “las explicaciones sociológicas y estructuralistas de la violencia social no tienen sentido cuando hoy el extremismo no oculta sus planes”. De acuerdo a esa simplista lógica bastaría, “además de fortalecer a la policía y a los órganos de inteligencia, (que) el Ejecutivo debería advertir a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua, que no se permitirá una injerencia en nuestros asuntos internos; dejando en claro que si aquí se producen incidentes terroristas, la comunidad internacional ya está notificada (sic) de quienes son los principales sospechosos de vinculación”. Si no me cree, vea el editorial por su propia cuenta, riesgo y susto: Hugo Guerra, “Dejémonos de eufemismos”, El Comercio, febrero 23, 2008 (www.elcomercio.com.pe/

edicionimpresa/Html/2008-02-23/

dejemonos-eufemismos.html).



Fuente: La Insignia (www.lainsignia.org/2008/febrero/ibe_016.htm).

Actualidad Económica del Perú

Aportando al debate con alternativas económicas desde 1978

Archives